La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad,
que va a provocar muchos enfrentamientos.
Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan.
Jose Antonio Marina(Filósofo)







Datos personales

domingo, 13 de marzo de 2011

日本の滝.Japan falls.Cae Japon.日本瀑布

Nueva York, 11 mar (EFE).- Wall Street pareció inmune hoy al devastador terremoto que asoló Japón, la tercera economía mundial, y el índice Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 0,5 % con el que no logró, sin embargo, cerrar la semana en positivo.

La economía japonesa sufrirá los costes de la reconstrucción que agravará su deuda pública y mermará su crecimiento, puesto que las principales industrias del sector energético y nuclear del nordeste del país -en la zona de Tohoku- se han visto seriamente destruidas. Según datos facilitados por la agencia de noticias francesa AFP, la tercera economía del mundo (por detrás de Estados Unidos y China) deberá asumir el coste de la reconstrucción que supondrá el equivalente del 8% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Numerosas actividades costeras, como la pesca y las infraestructuras de transporte como carreteras y autovías, han quedado completamente destruidas en los alrededores de la ciudad de Sendai, donde se han producido la explosión en una central nuclear. En la región de Kanto, más hacia el sur, que incluye la megápolis de Tokio que representa el 40% del PIB del país,  se han visto afectadas refinerías de petróleo (en Iichihara) de la compañía Cosmo Oil que ha quedado completamente quemada y destruida por el fuego.
También se ha visto afectada la filial nuclear nipona, que garantiza entre el 25% y el 30% de la producción eléctrica de Japón, se ha visto afectada, incluida la potente empresa de gestión de las centrales nucleares Tokyo Electric Power (Tepco).
Según los analistas del banco alemnán Commerzbank, la economía japonesa recaería por los costes de la reconstrucción en recesión, puesto que en el cuarto trimestre de 2010 el PIB japonés había recaído después de acumular tres trimestres  de crecimiento. La catástrofe habría afectado seriamente los sectores económicos de la energía, las telecomunicaciones, las infraestructuras, siderurgia y la pesca.  
Miyagi y sus zonas circundantes incluyen grandes zonas industriales y de manufacturas, con muchas plantas de químicos y electrónica.
Pero los primeros datos del área no eran muy precisos y no estaba claro si algunas plantas quedaron cerradas simplemente por falta de electricidad o por daños.
Miyagi, la región más afectada por el seísmo, representa cerca del 1,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Japón, dijo Macquarie Research, según informa Reuters.
"Hay dos preocupaciones básicas relativas a la economía. La primera es que el frágil ciclo económico no está en posición de resistir un trastorno significativo", agregó Macquarie en una nota. "La segunda es que la combinación de una economía más floja y la tensión adicional sobre las finanzas públicas pondrá una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos", agregó.
El terremoto llega en un momento en el que la tercera economía del mundo estaba mostrando señales de revivir tras la contracción del último trimestre del año pasado. El desastre generó perspectivas de que muchas empresas clave sufrirán daños, al menos en el corto plazo.
El yen cayó un 0,3 por ciento frente al dólar, antes de recuperarse, mientras que los futuros de acciones del índice Nikkei se hundieron hasta casi un 5 por ciento. El desastre también afectó a los mercados del mundo, con un derrumbe de las empresas de seguros europeas.
Los títulos de reaseguradoras como Swiss, Hannover DE y Munich DE perdían más de un 4 por ciento. Las acciones globales medidas por el índice MSCI retrocedían un 0,4 por ciento hasta su menor nivel desde finales de enero.
Fuente:www.lavanguardia.es

martes, 1 de marzo de 2011

El motivo por el que la mano invisible del mercado a menudo parece invisible es simplemente porque no está.

Y por ultimo os he puesto una frase del gran Stiglitz
Y qué frase ,verdad?da para reflexionar mucho. ¿Existe la mano invisible?madre mia!!!estoy criticando al gran Adam Smith,¿Son la competencia, las leyes de  oferta y  de demanda,etc, capaces de asignar eficientemente  y equitativamente los recursos?(os parece la foto equitativa)¿tiene el libre mercado esa capacidad autorreguladora en la que se basa  la mano invisible? simplemente fijaros en los hechos recientes,de esto tambein pienso investigar,bueno pero poco a poco.Por hoy es  suficiente,solo era unas pequeñas ideas,para pensar.Las iré desarrollando.

La Historia de las cosas

Hola de nuevo,continuo con otra entrada tambien critica, en esta ocasión hablo de una de las consecuencias de la globalización ,que para mi es una de las mas importantes, y que tuve la oportunidad de estudiar y tratar,en otra asignatura : la globalización y su influencia en el medio ambiente, lo resumiré en una frase que cuando la escuché me impactó: ¿como crecer ilimitadamente en un mundo limitado?Es imposible,¿verdad? la respuesta parece lógica, entonces …¿ por que pretendemos crecer ilimitadamente?¿por que crecer y crecer ,según los politicos, es lo bueno?.
Os recomiendo que veais el siguiente video, que en un primer momento puede pareceros “simple”,pero lleva detrás una implicacion que muy pocos llegamos a plantearnos, (no todos claro) ya que a veces seguimos mirando el mundo desde el punto de vista de los clasicos,e incluso de algunas de sus funciones,como la aparente “simple” funcion de producción ¿la recordais, no?capital,trabajo y tierra:
Q=f(L,K,T)
Este video os sorprenderá por que habla de un nuevo factor a incorporar: RESIDUOS, también lógico pero que aun no se introduce en dicha funcion,y que ha estado ahí siempre.

Bueno mi primera entrada va a ser esta primera imagen que como veis esta muy relacionada con mi titulo

Algunas de las preguntas que quiero lanzar al aire son:¿es acaso la globalización ese proceso “maravilloso y neutral” de unificación de mercados, sociedades y culturas? O por el contrario:¿ no es más que una forma de excusarnos para continuar con  el control y la influencia sobre las naciones más débiles,¿acaso la globalización tal y como la vivimos hoy en dia no cumple todos los requisitos para poder llamarse imperialismo ?:
Monopolio,oligarquia financiera, reparto territorrial entre las potencias capitalistas (vamos! repartirse el mundo entre unos pocos).
Os dejo para que lo penseis,yo tambien lo reflexionaré,y más adelante os digo que conclusiones he sacado,vale?

Hola!!!Soy Irene, estudiante de economía en la UA,y bueno sed bienvenidos a mi blog.

Como veis con el titulo que le he puesto a mi blog quiero expresar la otra cara de la globalización,quizas la parte mas critica , o al menos las temáticas que a mi mas me interesan de las que intentaré hablar por ahora solo con imágenes y algunas frases de célebres y no tan celebres autores que al menos a mi me llaman bastante la atención,y me animan a la reflexion.